lunes, 9 de noviembre de 2015

APORTES SIGLO XIX

   
APORTES SIGLO XIX


 Partiendo de este punto, se destacan el aporte de corrientes desde la primera mitad del siglo XIX.  La primera, el asociacionismo, corriente que estudia el cómo los pensamientos establecen diferentes clases de asociaciones, enlaces o combinaciones en la mente; posteriormente, Th Brown en 1820 reformo y amplio esta corriente mediante dos leyes primarias de la asociación (semejanza y contigüidad), considerando así que esas leyes primarias de conexión de los fenómenos mentales se ven modificadas por otras circunstancias que él denomina leyes secundarias de asociación, es decir, contraste.

     Luego, aparece James Mill, quien habla de eslabones asociativos de sensaciones o de ideas los cuales se forman por medio de un doble proceso (sincrónico y sucesivo), por otra parte John Stuart Mill decía que un hecho podía ser estudiado por medio de la memoria, no en el momento en que se percibía, si no en uno posterior, haciendo alusión de que no podemos dudar de lo que pensamos.
     Simultáneamente en Alemania la filosofía gravita sobre los planteamientos kantianos, entre los sucesores inmediatos de Kant (Fichte, Schellin, Hegel, Fríes, Ehrens, Fortlage, Herbart, Beneke, Schopenhauer, Kierkegaard) surgió la filosofía idealista,  a partir de esto es importante resaltar este método utilizado durante los años del Romanticismo, el cual pugna y emplea mutuamente cuatro métodos distintos para el conocimiento científico (Experimentación emperica, experimentación matematizadora, contemplación especulativa y contemplación sensualista).   En la década de 1820, con Herbart, por primera vez se afirma que la psicología es una ciencia.

     Para la misma época aparece Augusto Comte, quien quien desarrolla sus ideas y se caracteriza por la caída del  idealismo y el auge de algunas Ciencias naturales, en su Curso de filosofía positiva (1830-1842)  y se centra en dos objetivos: demostrar la necesidad de una ciencia de la sociedad y mostrar a las distintas ciencias como ramas de un único tronco común.  Comte, defiende que cada disciplina desarrolla un método para guiar la razón, entre los cuales considera: observación de hechos, experimentación y, comparación y analogía; afirmando también que todo concepto, rama del conocimiento o Ciencia, pasa por tres estadios: el teológico o ficticio, el metafísico o abstracto y el positivo o científico.
    



No hay comentarios:

Publicar un comentario