ESCUELAS
DEL PENSAMIENTO PSICOLÓGICO
|
|||
ESCUELA
|
FUNDADOR
|
AÑO
|
OBJEO
DE ESTUDIO
|
Estructuralismo
|
Wilhelm
Wundt
|
1832-1920
|
Estructura
de la conciencia.
|
Funcionalismo
|
William
James
|
1842-1910
|
Actividad
mental, procesos de la conciencia.
|
Psicoanálisis
|
Sigmund
Freud
|
1856-1939
|
Procesos
inconscientes.
|
Gestalt
|
Koflka-Kohler
|
1887-1987
|
Organización
de la percepción respecto a un todo.
|
Conductismo
|
John
Watson
|
1878-1958
|
Conducta
observable.
|
Tabla 1: Escuelas del pensamiento psicológico.
Ahora
bien, es importante abarcar la epistemología de psicología con el objetivo de
conocer, analizar y reflexionar los planteamientos que surgen en torno a la
ubicación de la psicología como disciplina productora de conocimiento.
Para
comprender este tema, es importante partir del significado de “Epistemología”,
la cual no es más que una palabra que deriva del griego, episteme, “conocimiento”
y logos “teoría”, siendo esta una rama de la Filosofía de la Ciencia y se
considera una disciplina que se ocupa de estudiar los métodos que se emplean
para alcanzar el conocimiento científico y las formas de validar dicho
conocimiento. Por ser una ciencia que
se ocupa del estudio de la forma de hacer ciencia se la debe considerar una
“METACIENCIA”.
Según
algunos epistemólogos, lo que resulta característico del conocimiento que
brinda la ciencia es el llamado método científico, un procedimiento que permite
obtenerlo y también, a la vez, justificarlo, y si bien es cierto toda ciencia
tiene sus métodos de investigación y estudio, las técnicas que se incluyen
dentro de lo que globalmente se llama “método” suelen ser diferentes según el
tipo de ciencia. Así el “método” que emplean disciplinas como la Física o la
Química, es sustancialmente diferente del que emplea la Sociología.
No hay comentarios:
Publicar un comentario