ESCUELAS
Cuatro son las escuelas epistemológicas que plantean
su posición en cuanto al origen del conocimiento. Estas doctrinas son: el
racionalismo, el empirismo, la fenomenología y la hermenéutica:
El
Racionalismo, sostiene que
el conocimiento tiene su origen en la razón, afirma que un conocimiento sólo es
realmente tal, cuando posee necesidad lógica y validez universal. En tal
sentido se afirma que la razón es capaz de captar principios evidentes de los
cuales luego deduce otras verdades. Se afirma que existen ideas innatas, es
decir que nacemos con ciertos contenidos, estructuras que son comunes en todos
los hombres. El racionalismo tiene sus principales exponentes en Platón,
Descartes, Spinoza, Leibnitz y Popper.
El
Empirismo, sostiene que la única
causa del conocimiento humano es la experiencia, bajo tal supuesto el espíritu
humano, por naturaleza, está desprovisto de todo conocimiento, por lo tanto, no
existe ningún tipo de conocimiento innato. Una de las corrientes filosóficas
procedentes del empirismo, que destaca por su importancia, es el Positivismo (y
el Positivismo Lógico), que indica que la ciencia es el conocimiento de los
hechos, de los sucesos observables y medibles. El empirismo y el positivismo
tienen sus principales representantes en Bacon, Locke, Hume, Berkeley, Comte y
el Círculo de Viena.
La
Fenomenología, parece
replantear los principios del empirismo dándoles nueva vida y significado, el
conocimiento no es producto de la simple experimentación ni es el resultado de
las impresiones sensoriales, el conocimiento es el resultado de la vivencia, de
la participación en el objeto de estudio, ya el observador no será un ente
pasivo, dedicado a la simple medición y recolección de datos, ahora es parte
del objeto de estudio y la vivencia de éste es parte del proceso de comprensión
del fenómeno. La fenomenología tiene en Husserl su fundador y principal
exponente, otro filósofo destacado fue Heidegger, quien fue discípulo de
Husserl y quien lo sustituyo en su cátedra de la Universidad de Friburgo.
La
Hermenéutica, si bien en algunas fuentes es concebida como una
técnica o método de análisis de textos, aquí es descrita desde la óptica del
acceso al conocimiento a través del “estudio” de las construcciones discursivas
de un autor, una ciencia, una cultura, etc., con el propósito de comprender su
significado (sentido), en tal sentido, la hermenéutica sostiene la no
existencia de un saber objetivo, transparente ni desinteresado sobre el mundo.
Tampoco el ser humano es un espectador imparcial de los fenómenos. Antes bien,
cualquier conocimiento de las cosas viene mediado por una serie de prejuicios,
expectativas y presupuestos recibidos de la tradición que determinan, orientan
y limitan nuestra comprensión. La hermenéutica acepta la finitud de la voluntad
y la cognición humana, pretende recuperar el juicio reflexivo como forma de conocer,
para ello tiene al discurso como objeto de estudio. Tiene su principal
exponente a Gadamer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario